El objetivo de este blog es conocer el desarrollo social y emocional de niñ@s de 0 a 6 años. Los sentimientos de confianza, seguridad, amistad y afecto son parte del desarrollo socio‐emocional de un niño.
lunes, 5 de septiembre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
CONCLUSIÓN
En
este blog, pretendo fortalecer el conocimiento sobre
algunas teorías del desarrollo socio-emocional.
Desarrollo
Socio-emocional
se referiere al desarrollo adecuado de las relaciones interpersonales y
sociales con y en las distintas estructuras sociales en la vida de los niños y
niñas: la familia, la escuela, las instituciones de atención integral y la
comunidad, tomando en cuenta las características individuales.
Este
conocimiento supone comprender y aceptar las diferentes etapas del desarrollo,
donde la comprensión implica integrar lo teórico a la labor práctica,
entendiendo el desarrollo como un proceso de construcción que a su vez
interactúa con el medio que lo constituye.
Estos momentos evolutivos se dan como un
constante transcurrir de experiencias en las que las gratificaciones en tanto
manifestaciones de amor por parte de los padres, alimentación y sentimientos de
protección generan la posibilidad de ir construyendo una visión positiva en el
niño de lo que constituye su ambiente.
Durante el
proceso de desarrollo se va consolidando la seguridad, confianza, autonomía,
autoestima, el desarrollo moral, el desarrollo social, y el desarrollo sexual,
para la constitución de su identidad.
El desarrollo socio‐emocional es tan importante como el desarrollo físico y cognitivo. Igual que estos dos,
aprender habilidades socioemocionales depende de la guía y la enseñanza de las
personas que están en contacto con los niños.
Los niños no nacen con habilidades
socio‐emocionales. El rol de sus padres, las personas que los
cuidan y sus maestros, es enseñar y promover estas habilidades.
El desarrollo socio‐emocional
provee al niño un sentido de quién es él en el mundo, cómo aprende y le ayuda a
establecer relaciones de calidad con los demás.
APEGO Y RESILIENCIA
“El
Modelo de Atención con Enfoque
Integral para la Educación Inicial”
Se
fundamenta en el enfoque de derechos, las nuevas perspectivas acerca del
desarrollo de los niños, las investigaciones sobre neurociencias y aprendizaje
infantil, los estudios sobre el acompañamiento del desarrollo emocional, el
apego y el vínculo, así como en los de contexto, con la finalidad de brindar
experiencias de aprendizaje y sostenimiento afectivo a través de la
organización de ambientes en los que existan oportunidades para la adquisición
del lenguaje, juego, exploración, creación y descubrimiento
Los
primeros años de vida del niño son fundamentales para un crecimiento saludable
y armónico. Al nacer, los bebés cuentan con la habilidad para adaptarse
activamente a su entorno, pero la posibilidad para poder lograrlo depende de
los ambientes que les brinde el adulto.
El apego que
los niños tienen con sus padres o parientes cercanos durante sus primeros años
también es relevante para su desarrollo; brindarles atención y cariño
fortalece su seguridad y confianza, además de permitir la construcción de una
personalidad integrada.
La
capacidad de resiliencia permite
incrementar el repertorio adaptativo del niño mediante habilidades en la
resolución de problemas, para afrontar situaciones específicas y
particularmente difíciles de la vida cotidiana. Tiene más capacidad de resiliencia quien manifiesta mayor capacidad
para encontrar soluciones a distintas situaciones adversas, a menor costo
emocional
BOWLBY "TEORÍA DEL APEGO"
Bowlby John (1907-1990) Psiquiatra y psicoanalista inglés. Bowlby atribuía
una gran importancia a la realidad social, y tomaba en cuenta la manera en que
el niño había sido educado. Su enseñanza lleva
el sello de tres nociones: el apego, la pérdida y la separación. En 1950 fue designado consultor de la ONU, donde sus
tesis desempeñaron un papel considerable para la adopción de una declaración
mundial de los derechos del niño. Un año más tarde
publicó su informe, Maternal Care and Mental Health, en el cual demostró que la
relación afectiva constante con la madre es un dato fundamental de la salud
psíquica del niño.
HENRI WALLON "ESTADIOS"
Henri Wallon
(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus
investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su
parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no
es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua
reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de
estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos,
afectivos y sociales.
RENE SPITZ "ORGANIZADORES DEL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO"
Spitz René Arpad (1887-1974) Médico y
psicoanalista norteamericano. Nació en Viena en una familia
húngara, y pasó su infancia en Budapest, donde estudió medicina.
Sandor
Ferenczi lo envió a realizar un análisis didáctico
con Sigmund Freud en 1911. Después de pasar por París, emigró a los Estados Unidos en
1938.
En
Denver, Colirado, donde desarrolló sus investigaciones siguiendo los principios
de una medicina preventiva inspirada en los trabajos de Anna Freud y Maria
Montessori.
ERIK ERKSON "ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSOCIAL"
Erik Homburger Erikson nació en Alemania, el día 15
de junio de 1902. En su juventud estudió arte, terminando como profesor en una
escuela de Viena que atendía los hijos de los pacientes de Freud, hecho que lo
hizo aproximarse a los niños y al psicoanálisis
Cada estadío psicosocial envuelve una crisis. . La crisis es considerada una oportunidad para el desarrollo del individuo.
De la
resolución positiva de la crisis emerge una potencialidad (fuerzas
básicas), que pasan a hacer parte de la vida de la persona.
De la
no resolución de la crisis emerge
una patología básica que, a su vez también pasa a ser parte de la
vida de la persona.
la
resolución positiva de las crisis básicas es la capacidad de establecer
relaciones positivas con otras personas desde los miembros de su familia (estadíos
1, 2 y 3)
Estas relaciones establecidas de forma consistente
son importantes para poder construir relaciones de cooperación, participación e
integración. Volviéndose así semillas de los valores de amor, de la fraternidad
y de la solidaridad entre los hombres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)